jueves, 8 de noviembre de 2012

http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/OCLUSION.pdf



                 
                                                   
                                           TEMA

FUNDAMENTOS DE OCLUSIÓN EN PROSTODONCIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DISFUNCION TEMPORO MANDIBULAR







CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS DE OCLUSIÓN EN  PROSTODONCIA
1.     OCLUSIÓN


1.1              OCLUSIÓN IDEAL: Es Aquella oclusión dentaria natural de un     paciente, en el cual se establece una interrelación anatómica y funcional optima delas relaciones de contacto dentario con respecto al componente neuromuscular, articulaciones temporomandibulares y periodonto, con el objetivo de cumplir con el requisito de salud, función, comodidad y estética. En ella existe la normalidad tanto morfológica como fisiológica óptima y por consiguiente, está asociada con la ausencia de sintomatología disfuncional en relación con cuadros o condiciones clínicas de trastornos o desordenes temporomandibulares.


1.1.1        CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

·         Relaciones dentarias clásicas en posición intercuspal, basadas en múltiples puntos de contacto y con mayor carga oclusal sostenida por piezas posteriores.
·         Coincidencia entre posición intercusopal y posición miocéntrica.
·         Posición intercuspal armónica con relación céntrica fisiológica.
·         Durante la profusión y la laterotrusión, las piezas anteriores deben desocluir a las posteriores.
·         Periodonto sano en relación a alteraciones parafuncionales.
·         Ausencia de marcadas manifestaciones dentarias parafuncionales.
·         Actividades funcionales normales de masticación, deglución, fono articulación y respiración.
·         Ausencia de sintomatología disfuncional en relación a parafuncionales.

1.2   OCLUSIÓN FISIOLÓGICA: Se caracteriza por la existencia de un equilibrio funcional o un  estado de adaptación fisiológica de las relaciones de contacto dentario con respecto a los otros componentes fisiológicos básicos del sistema estomatognático.

1.2.1        CARACTERÍTICAS CLÍNICAS
·         Sin marcadas manifestaciones dentarias de parafuncionales.
·         Actividades funcionales normales de masticación, deglución fono articulación y respiración.
·         Relativa estabilidad  oclusal sin aparente migración dentaria.
·         Periodonto relativamente sano en relación a actividades parafuncinales.
·         Ausencia de sintomatología disfuncional mioarticular en relación a actividades parafuncinales, tanto en función como en reposo.
1.3   OCLUSIÓN NO FISIOLÓGICA
Se caracteriza por la existencia de la perdida del equilibrio o adaptación funcional de las relaciones de contacto dentario con respecto a los otros componentes fisiológicos básicos del sistema estomatognático. Este desequilibrio o desadaptación funcional es básicamente el resultado de una sobrecarga o sobreesfuerzo funcional a que el sistema está sometido, representadas por las demandas parafuncionales o microtraumas a repetición, que superan la capacidad adaptativa del mismo.
1.3.1  CARACTERÍTICAS CLÍNICAS
·         Se asocia con inestabilidad oclusal en céntrica.
·         Se asocia con una oclusión con contacto prematuro o interferencias oclusales.
·         Presencia de manifestaciones bruxofacetas céntricas o excéntricas.
·         Presencia de sintomatología disfuncional asociada a trastornos temporomandibulares.
2.            DESOCLUSIÓN

2.2.1    DESOCLUSIÒN POR PRESENCIA: Este tipo de desoclusión está íntimamente relacionado con los aspectos funcionales, donde las unidades de oclusión se aproximan pero nunca llegan a entrar en contacto.
2.2.2        DESOCLUSIÓN POR CONTACTO: Este tipo se relaciona con los aspectos parafuncionales. Las unidades de oclusión anterior entran en franco contacto durante las excéntricas mandibulares y separan a la cortical oclusal posterior y generan su verdadera desoclusión.
2.2.3        CLASICICACIÓN Según su ubicación se los clasifica en anteriores, intermedios y posteriores.
Según su comportamiento se clasifica en fijos y variables
Según el grado de importancia se los califica de acuerdo con su participación en el tratamiento rehabilitador.

3.           FUNDAMENTOS DE LA OCLUSIÓN
La oclusión de los dientes es la claves de la función oral, lamentablemente con frecuencia es pasado por alto o dada como resultado, esto se debe al hecho que los síntomas de las enfermedades oclusales son, habitualmente, tan pocos marcados que el práctico no entrenado no los reconocen o no sabe apreciar su importancia.

3.1       MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA: Se puede descomponer a una serie de desplazamientos que tienen lugar alrededor de tres ejes.

3.1.1    HORIZONTAL: Este movimiento en el plano sagital tienen lugar cuando la mandíbula retruída hace una excursión pura de apertura y cierre girando alrededor y el eje de bisagra que pasa por los dos cóndilos.
3.1.2    VERTICAL: Este movimiento tienen lugar a un plano horizontal cuando la mandíbula hace excursiones laterales. El centro de esta rotación esta en el eje vertical que pasa a través del cóndilo del lado de trabajo.
3.1.3    SAGITAL: Cuando la mandíbula se mueve hacia un lado, el cóndilo del lado opuesto a la dirección de movimiento se desplaza hacia adelante, cuando hace esto encuentra la eminencia articular y se mueve simultáneamente hacia abajo. Visto desde un plano frontal, esto produce un arco hacia abajo en el lado opuesto a la acción del movimiento, girando alrededor de un eje antero-posterior (sagital) que pasa por el otro cóndilo.
Los movimientos mandibulares suelen ser la combinación de rotaciones alrededor de varios ejes. La apertura y cierre es la combinación de varios movimientos. Hay un movimiento de rotación pura producida por los cóndilos girando en el compartimiento inferior de la articulación temporomandibilar, además en el compartimiento superior hay un movimiento de traslación. Cuando la mandíbula  se desliza hacia delante de modo  que los dientes superiores contacten borde a borde con los de la mandíbula, se produce una posición protusiva en condiciones ideales, el segmento anterior de la mandíbula hará el recorrido, guiado por los contactos entre los dientes superiores anteriores con los inferiores. El movimiento de la mandíbula hacia un lado sitúa este lado en posición de trabajo o funcional y el otro lado de balanceo o no funcional. Por ejemplo: Si se mueve hacia la izquierda, el lado izquierdo será el de no trabajo y el otro lado de balanceo.
En este tipo de movimiento en el lado de de balance, el cóndilo del lado de balanceo describirá un arco hacia adelante y hacia la línea media, al mismo tiempo el cóndilo del lado de trabajo desplazara lateralmente y usualmente, algo hacia atrás. Este desplazamiento en masa de la mandíbula hacia el lado de trabajo fue descrito por primera vez por Bennett.
3.2.1        TIPOS DE MOVIMIENTOS

   3.2.1     ROTACIÓN: Movimiento de un cuerpo alrededor de su centro.

   3.2.2     TRASLACIÓN: Movimiento de un cuerpo cuando todos sus puntos se mueven en una misma dirección al mismo tiempo.
   3.3        INTERFERENCIAS OCLUSALES
Son contactos oclusales indeseables que producen desviaciones durante el cierre a la misma intercuspidación  o que estorban el suave paso desde o hacia la posición de intercuspidación. Hay cuatro tipos de interferencia oclusales.
    3.3.1                 CÉNTRICA: Es un contacto prematuro que ocurre cuando la mandíbula cierra con los cóndilos en posición retraída en la parte superior, en la parte superior de la fosa glenoidea.

   3.3.2                   PROTUSIVA: Es un contacto prematuro que tiene lugar entre las caras mesiales de las piezas posteriores mandibulares y las distales en el maxilar superior

  3.3.3      LADO DE TRABAJO: Tiene lugar cuando hay un contacto entre las piezas posteriores inferiores con las superiores del mismo lado al desplazarse la mandíbula hacia su mismo lado.
LADO DE BALANCE: Es un contacto colosal entre las piezas   posteriores inferiores, con las superiores del lado opuesto al de la dirección en que la mandíbula ha hecho una excursión lateral.

TRIPODOSMO: En esta oclusión no hay contactos entre superficies o áreas, sino que se produce en puntos y en líneas, el delicado extremo de la cúspide no llega al fondo de la fosa correspondiente sino que el contacto se establece entre los lados o vertientes de las cúspides con el perímetro de la fosa en tres puntos.  Este mínimos contacto en oclusión céntrica permite una mejor penetración del alimento, ofrece menor posibilidad al desgaste oclusal y menor tendencia al iniciar el bruxismo.
CURVA DE SPEE: Es una curvatura de las superficies de   oclusión de    los dientes, desde la vertiente del canino y siguiendo las cúspides vestibulares inferiores hacia las cúspides vestibulares inferiores hasta la cúspide disto vestibular del último molar inferior.
FENÓMENO DE CHISTENSEN: Es el fenómeno que existe entre los molares superiores e inferiores cuando hay una mordida borde a borde. En un movimiento protusivo existe una desoclusión posterior y a ese espacio se le denomina fenómeno de chistensen.

ORGANIZACIÓN DE LA OCLUSIÓN

OCLUSIÓN BALANCEADA BILATERAL: Se basa en los conceptos de Von Spee y de Monson. Es un punto de vista que ya no se aplica tan frecuentemente como en el pasado. Es un concepto que concuerda con las prótesis completa, que preconiza que debe hacer un máximo número de dientes en contacto en todas las excursiones de la mandíbula.
OCLUSIÓN UNILATERAL Es hoy en día un método ampliamente aceptado y empleado en el equilibrio de las restauraciones. Es conocida como oclusión de función de grupo ya que no aplica contactos en el lado de balance unilateral, no establece ningún contacto en el lado de balance.

OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGUIDA También se le conoce con el nombre de oclusión protegida por guía canina u oclusión orgánica. Contactos oclusales en relación céntrica deben producirse según el concepto de cúspide- fosa.

DIMENCIÓN VERTICAL
Se clasifican de acuerdo a la posición de la mandíbula con respecto al maxilar fijo en:
a.       Dimensión vertical oclusal
b.      Dimensión vertical postural o de reposo
c.       Dimensión vertical postural neuromuscular  o de menor actividad electromagnética.
RELACIÓN CÉNTRICA Posición que adopta la mandíbula, cuando sus cóndilos se encuentran en una posición superoanterior dentro de la cavidad glenoidea, con el disco interarticular correctamente alineado(J. Okeson), Se considera una relación músculo- esquelética estable, por coincidir con el vector de fuerzas de los músculos masticatorios. Es indispensable de la oclusión dentaria. Es sinónimo de posición esquelética estable.

TÉCNICAS RECOMENDADAS PARA LA RELACIÓN CÉNTRICA

PUNTO DE GUANZA DEL MENTÓN La mandíbula de la paciente guiada formando un arco hasta la posición terminal de bisagra. Durante esta manipulación la fuerza dirigida posteriormente es colocada suavemente contra el mentón luego se dirige la mandíbula hacia un medio pasivo de registro interoclusal.

LA MANIPULACIÓN BIMANUAL DE DAWSON El odontólogo se coloca detrás del paciente y coloca los pulgares ligeramente sobre la sínfisis mentoniana mandibular, con os dedos a lo largo del borde de la mandíbula se aplica presión firme para asentar los cóndilos posteriores a la fosa glenoidea.

TÉCNICAS DE REGISTRO La dimensión vertical en la cual se hace el registro de relación céntrica se determina por el grosor del portador el grosor  o espesor del material interoclusal las técnicas más comunes para controlar el registro en relación céntrica son:

a.       TÉCNICA DE MORDIDA EN LÁMINAS DE CERA: La técnica más común consiste en una lámina termoplástica para mordidas hecha en una lámina de cera caliente. Después de la verificación de registro, las edentaciones ligeras en la cera son lavadas con un material mas exacto (típicamente pasta ZOE). Se repite el registro. El registro introclusal resultante representa un laminado estable de lamina termoplástico un lavado de pasta de elastómero.
b.      TÉCNICA DE TOPE ANTERIOR O JIG DE LUCA: Se obtienen por un aparato desprogramador anterior, esta técnica implica una plantilla acrílica anterior que es fabricada antes del registro interoclusal. Creando una plataforma que es conectada en el borde incisal de los incisivos inferiores centrales, esto proporciona espacio posterior para el  material interoclusal y trasportador.